Subdivisión administrativa de 1858

El 14 de agosto del año 1858 se presenta un nuevo proyecto de división administrativa, a través del cual se comenzará a proyectar con el paso de los años la conformación definitiva de la comuna de Maule. Luego de las fundaciones de las provincias de Talca y Curicó, se procede a establecer la creación de subdelegaciones y distritos, dicha acción ocurre en el gobierno de Manuel Montt.

En ese contexto y en lo atingentemente exclusivamente a la comuna de Maule, podemos aseverar que el anunciado decreto definió subdivisiones territoriales que fueron adscritas al departamento de Talca, dentro de las cuales encontramos las siguientes:

Subdelegación Nº 7 de Colín

Al entonces sector de Colín se le denominó subdelegación, asignándosele en el acto elnúmero 7° de esta nueva distribución territorial, quedando definida de la siguiente forma:

Límites al norte, el estero del Cajón, hasta su confluencia con el Río Claro; al sur, el río Maule; al oriente, el camino general que se dirige por el fundo del Parrón al Pasaje del Naranjo en el Maule; y al occidente el río Claro.[1]

La Subdelegación de Colín contaba a su vez con seis distritos, los cuales correspondían con sus propios límites a:

Distrito Nº 1, Colín.- Limita al norte con el estero llamado de Carajones, girando al oriente hasta tocar con el camino general del Naranjo y desde el este camino línea recta al occidente hasta el río Claro; al sur, el cerro Pedregoso; al oriente, el camino general del Naranjo; y al occidente, el río Claro y cerro que da frente a la capilla de Chicón.

Distrito Nº 2, Chicón.- límites al Norte, el Río Claro; al Sur, el río Maule; al oriente el cerro que da frente a la Capilla de Chicón, líneas recta al sur hasta el Maule; y al occidente, el río Claro hasta su confluencia con el Maule.

Distrito Nº 3, Querquel.- Límites al norteel cerro Pedregoso; al Sur, el río Maule; al oriente el camino del Barco hasta los Lavaderos, girando desde este punto hacia el Maule hasta el Cerrillo del Manzano, y al Occidente, la cuesta de Querquel en el cordón de cerros frente a ca capilla de Chicón.

Distrito Nº 4, Minas.- Límites al norte, el cerro que da frente a la estancia de Unihue; al sur, el río Maule; al Oriente, el camino del Naranjo; y al Occidente, el camino del Barco hasta el lugar de los Lavaderos, girando hacia el sur hasta el cerrillo del Manzano.

Distrito Nº 5, Unihue.- Límites al Norte, la estancia del Culenar, suponiendo una línea recta desde el puente del Zanjón de Llano Blanco de Unihue hacia el oriente, hasta el camino del Parrón que conduce al pasaje del Naranjo; Al Sur, el cerro que da frente al precitado fundo de Unihue, hasta la unión del camino del Parrón con el del Naranjo; Al Oriente, el camino general del Parrón; y al Occidente, el camino general del Naranjo.

Distrito Nº 6, Culenar.- Límites al norte, el estero de Caibán; al sur, la estancia del Culenar, desde el punto del Zanjón del llano Blanco de Unihue, línea recta hacía el oriente, hasta el camino del Parrón que conduce al pasaje del Naranjo; al oriente, dicho camino; y al occidente, el río Claro y el estero de Carajones.

Subdelegación Nº 8 de Duao

Esta subdelegación, tendrá como límites al Norte el estero de Caibán o Santa María; Al Sur el río Maule con las islas contiguas; Al Oriente, el camino general que se dirige al pasaje de Duao en el Maule por los callejones de don Bartolomé Sepúlveda, y al Occidente el camino público que pasa por el fundo del Parrón y que va a unirse el camino del Naranjo.

La subdelegación estará dispuesta de cuatro distritos que corresponden a:

Distrito Nº 1, Maquegua.- Límites al Norte, el estero de Santa María; al Sur, el río Maule; al Oriente, los deslindes orientales de la subdelegación; y al Occidente, el camino de Pirque, prolongado por el camino vecinal que se dirige al Maule entre los fundos Monte Alegre y Quiñantu y el camino vecinal que pasa por los predios del Fuerte y Quiñantu, hasta el estero de Santa María.

Distrito Nº 2, Maule.- Límites al norte, el camino de Pirque con inclusión de sus límites, y el camino denominado de don Joaquín Sepúlveda; al oriente, el camino de Pirque inclusive y, al occidente, el deslinde respectivo de la subdelegación.

Distrito Nº 3, Chacarillas.- Límites al notre y occidente, el camino que parte desde el Cerrillo a unirse con el camino del Naranjo; al sur, el camino denominado Callejones de don Joaquín Sepúlveda inclusive, y al oriente, el camino de Pirque también inclusive.

Distrito Nº 4, Pirque.- Límites al norte, el estero de Caibán; al sur y occidente, el camino de Pirque; y al oriente, el camino inclusive que pasa por entre los fundos del Fuerte y hasta el estero de Santa María.

Subdelegación Nº 9 de Queri

La novena subdelegación, encuentra sus límites al norte con el estero de Perquincó; al sur, con el río Maule; al oriente con un cordón de cerros que forma los deslindes de la estancia de Perquín con la del cerro Colorado; y al occidente, el camino general que se dirige de norte a sur al pasaje de Duao en el Maule, desde el estero de Santa María hasta dicho pasaje.

Esta subdelegación contiene tres distritos:

Distrito  Nº 1, San José de Duao.- Límites al norte, el estero de Santa María ó de Maquegua; al sur, el río Maule; al oriente, el camino público que gira desde el estero de Maquegua al sur-este hasta el fundo de la Esmeralda, por cuyo terreno se supone una línea imaginaria hasta el Maule; y al occidente, el camino público denominado callejones de don Bartolomé Sepúlveda, desde el estero Santa María hasta el pasaje de Duao en Maule.

Distrito Nº 2, Monte: Límites al Norte, el estero  de Santa María; al sur, el río Maule; al oriente, el camino vecinal entre las propiedades de don Diego Vergara y Bella Unión, línea recta hacia el río Maule, y al occidente, el límite oriental del primer distrito.

Distrito Nº 3, Queri: Límites al norte, el estero de Perquincó ó de Santa María; al sur, el río Maule; al oriente, el deslinde de la estancia de Perquín con la del cerro Colorado, el cual consiste en un cordón de cerros, pozos y otros límites artificiales, y al occidente, los límites orientales del segundo distrito.[2]


[1] “El Pasaje” era la concesión que hacía el gobierno a un particular, para que con un bote cruzara a las personas que debían trasponer el río Maule. El pasaje o vado del Naranjo, estaba al oriente de Perales (Jaime González Colville)

[2] Echeverría y Reyes, Aníbal: “Geografía Política de Chile”, Tomo II, 1888,