
Los primeros indicios en materia de salud de los cuales se tiene conocimiento, surgirán durante el gobierno Comunal de don René Labbe Letelier, precisamente en la sesión ordinaria celebrada un 5 de noviembre del año 1920. En donde recibe, de parte de Don Víctor García – quien fuera vecino y ex alcalde de la comuna de Duao – la donación de un carro ambulancia tirado por caballos. Tan loable acción posibilitó que se estableciera además un dispensario gratuito que contaría con la asistencia de un practicante, iniciativa establecida inicialmente en una pieza del cuartel central de la policía.
González Colville señala en su libro sobre la comuna de Maule, que con el correr de los años y el aumento de la población y sus necesidades, aumentó también la preocupación por la salud local. Fue de este modo que el 18 de febrero de 1932, la corporación – bajo la presidencia del Alcalde Roberto Contardo Pozo – debate la necesidad de contratación de un médico o matrona que pudiera atender un dispensario (lo que hoy se conoce como una Posta). Debido a que las tradicionales meicas[1], tan abundantes en nuestros campos de antaño, causaban graves infecciones y en no pocas ocasiones la muerte a las madres que: “Se ven en la necesidad de recurrir a las mujeres ignorantes llamadas comúnmente parteras, quienes hacen a su vez víctimas de sus desconocimientos de medicinas a las madres, con riesgo de la vida”
Formulada la sugerencia al Director de Sanidad Provincial, Dr. Isidoro Planella, éste manifestó que era de más utilidad una matrona, por ser el parto la incidencia más habitual en la salubridad local.
En virtud de ello, la corporación acuerda fijar un sueldo de ciento cincuenta pesos para que la profesional asista tres veces por semana y atienda dos horas diarias, en horario de oficina. Los aranceles se fijan entre los $10 y los $15, con la excepción de las personas indigentes, a quienes se les concede el, por ese entonces, llamado “privilegio de pobreza”.
La profesional designada es la matrona doña Flor María Rojas, a quien luego se le aumenta su renta a fin que “pueda instalar teléfono en su casa”.
Se ha podido establecer que dentro del personal municipal del año 1935, se encontraban además el Dr. Ricardo Fletcher Salinas – quien oficiaba como médico comunal – y la enfermera practicante doña María del Rosario Valdés. Posteriormente, alrededor del año 1940, asume estas funciones don Carlos Bravo. Recuerdos de personas que fueron atendidas por este último practicante, los señalan como un hombre muy cordial y bondadoso, también hace mención que era el encargado de entregar la leche, que en esos tiempos correspondía a tarritos de leche condensada.
Por esta misma fecha, se instala en Maule la primera Posta de Salud, atendida por el Seguro Obrero Obligatorio. Permitiendo ampliar la escasa cobertura de salud que proporciona la Municipalidad, en donde incluso se debe eliminar el cargo de la Matrona, el recinto se instala en una propiedad ubicada en Av. Balmaceda N°015, casona construida en adobe que ha resistido estoicamente diversos terremotos que afectaron la zona central, por lo que aún es posible verla en pie.
Una ambulancia tirada por caballos prestaba servicios en el municipio. El vehículo debía cumplir también el trabajo de trasladar enfermos al Hospital de Talca. Don José Espinoza González, habría manejado este carruaje tipo diligencia. Para financiar su mantención, en 1938, se resuelve cobrar una pequeña cantidad a los indigentes y otro valor mayor a los asegurados. Debido a lo complejo que resultaba el traslado de pacientes, se analiza la posibilidad de renovar el antiguo armatoste de la ambulancia tirada por caballos, por un automóvil. Sin embargo, la iniciativa no encuentra mucha acogida entre los regidores, los cuales tras debatir “si sería beneficiosa para la comuna la adquisición de un auto ambulancia”, se acuerda dejar la iniciativa para una segunda discusión.
En 1954, la Comuna de Maule contaba con una posta, con enfermero practicante residente, además de una ambulancia automóvil, denominada “asistencia pública”.
En 1955 es trasladado desde el Hospital Regional de Talca un nuevo enfermero practicante, se trataba de don José Camilo Zamorano Sánchez, el funcionario se desempeñó hasta el año 1975, es recordado por la comunidad local como un hombre entregado a la causa de salud, la autoridades actuales decidieron que el moderno Centro de Salud Familiar (CESFAM) inaugurado en abril de 2011, llevara su nombre.
El 3 de septiembre de 1960, durante el ejercicio del alcalde don Hernán Melgarejo Salcedo, el Servicio Nacional de Salud inaugura los nuevos edificios de las postas de Maule y Colín. Ambas se ubicaron al lado de los retenes de carabineros, con esto se ponía fin a varios años de trámites y reparaciones para mantenerlas en servicio. A finales de la década del 60 del siglo XX la comuna contaba con tres postas, Maule, Colín y Duao y una estación médica situada en la localidad de Callejones.
Con la jubilación de don Camilo Zamorano, la posta de Maule recibió a un nuevo residente, don Manuel Suazo, también cumplen funciones interinas los paramédicos Sergio Quezada y Juan Orellana, llegando a cubrir la residencia definitiva en el año 1979 los paramédicos María Eugenia Neira Muena y don José Miguel Ruz Díaz, ellos cumplieron funciones de residencia hasta 1981, fecha en la cual y producto de la municipalización de la salud, llegaron otros profesionales a desempeñarse en el área.
El 3 de marzo del año 1985, un terremoto con epicentro en la Ciudad de San Antonio, V Región, destruye la vieja casona de adobe que albergaba la posta, en virtud de esta situación se construye un nuevo edificio que alberga el nuevo Consultorio General Rural de Maule, entrando funcionamiento a fines del año 1987. Este recinto tendrá como paramédico residente a la señora Gladys Valdés Castro.
La primera década del siglo XXI, será una época de adelantos para el departamento de salud, producto del crecimiento de su población se vuelve imperioso reconstruir las Postas de Salud Rural de Colín, Quiñipeumo y Maule y se realizan mejoras en Linares de Perales.
Ya en tiempos actuales, y producto del crecimiento explosivo de la población maulina, se construye entre los años 2008 y 2009 un moderno edificio con los más altos estándares de construcción. Pasando entonces de un Consultorio General Rural al Centro de Salud Familiar de Maule, practicante Camilo Zamorano Sánchez, el cual se emplaza en la Av. Balmaceda, en una propiedad que fue comprada a la señora Isabel Melgajero. Esta obra fue inaugurada el 29 de abril de 2011, aun cuando producto del terremoto del 27 de febrero de 2010 ya había entrado en operaciones. Su Primera directora es la señora Paula Chandia Garrido, Enfermera de profesión, quien sucedió en el cargo a la doctora Claudia Albarracin Arcentales.
El año 2016 entra en funcionamiento el Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) Villa Francia, su primera coordinadora es la señorita María Carolina Fuentes, Enfermera.
A marzo de 2021, el departamento de salud cuenta con una dotación de 272 funcionarios y tiene bajo su administración 11 establecimientos, a decir: CESFAM Practicante Camilo Zamorano, CECOSF Villa Francia, PSR Colin, Duao, Linares de Perales, Quiñipeumo, y las Estación Médico Rurales de Callejones, Chacarillas, Numpay y Santa Rosa.
[1]Nombre peyorativo con las que eran conocidas las mujeres que realizaban curaciones a través de plantas medicinales o antiquísimos secretos