Departamento de Educación

Curso de primaria Escuela Mixta de Maule. Fotografía gentileza de Israel Fuentes

La educación en la comuna de Maule, tiene su génesis principalmente en la voluntad y convicción de muchas personas de situación acomodada que ven en la enseñanza una valiosa posibilidad de desarrollo para superar la pobreza y dar la oportunidad para esa gran mayoría analfabeta que sucumbe por el solo hecho de no saber. A esta tarea se avocan principalmente religiosos y aquellas mujeres con diversos conocimientos que ocupan su tiempo en enseñar gratuitamente a los más necesitados, ejemplos hay muchos y se sitúan en cada sector de este territorio. Las señoras Leter Campos, Raquel Cerpa y Ester Villagrán, esta última esposa del exalcalde Víctor Riveros Díaz, solo por nombrar algunas, los curas párrocos Froilán Méndez y Bernardo Muñoz, de quien se sabe que en el año 1926 envío una carta  al municipio, solicitando apoyo para seguir sosteniendo la escuela parroquial de la aldea de Colín, expone como fundamento que las curias de Talca y Santiago habían quitado el apoyo económico que ésta recibía. El municipio de la época, dirigido por el alcalde Carlos Garzena Dueñas, extiende una subvención de 300 pesos para cancelar deudas generadas durante ese año, sin embargo, lo que es más importante aún, creará para el nuevo presupuesto del año 1927, un Ítem especial que establecerá un aporte mensual de 30 pesos para la referida escuela, lo que sin duda permitirá seguir ayudando en la gran tarea de educar.

La educación no es obligatoria en los primeros años de vida de nuestra comuna, cuya población es considerada rural en un porcentaje que bordea el 100%, siendo su principal ocupación la agricultura y las labores propias del campo. Según los registros nacionales, para el año 1907, el analfabetismo alcanza un 60%, en nuestro caso en particular esa cifra bordea el 80%. Lo que empieza a variar poco a poco, la educación primaria, esa que enseña solamente a leer, escribir, sumar y restar, pasará a ser tema prioritario del estado de Chile. En el año 1920 se dicta una ley que promueve la obligatoriedad de tal educación, acción que se reafirma en el año 1927 con la creación del Ministerio de Educación. Inicialmente solo fue letra muerta, ya que no se manifestó un compromiso absoluto por asegurar la educación, esto en razón de que los niños desde muy temprano debían ayudar en los trabajos agrícolas y las niñas participar en los quehacer de los hogar. Por esta razón y para asegurar el cumplimiento de la norma se debió hacer partícipe a la fuerza pública, quienes a sus obligaciones habituales debieron sumar también la recurrente visita a hogares en busca de los niños ausentes y de aquellos a los que sus propios padres les negaban la educación.

Escuela de Duao

Los registros sobre establecimientos educacionales primarios en la comuna nos indican que la primera escuela en formarse dataría del año 1916, siendo esta la Escuela Mixta Nº 44 de Duao, la cual alcanzó ese mismo año una matrícula de 183 alumnos. Con el tiempo pasaría a llamarse Escuela Nº 43 de Duao, precisamente 29 de febrero del año 1928. Años más tarde y en pleno régimen militar se le asignaría número y letra, Pasando a llamarse ESCUELA F- 267 DE DUAO (1976), finalmente  en el año 1997 recibiría su actual denominación «ESCUELA BASICA RURAL DUAO».

Escuela Numpay[1]

Sus inicios datan del mes de agosto de 1928, cuando es trasladada desde el sector de Buena Vista de Talca, como escuela Co-educacional Nº 56, comenzando sus funciones en septiembre del mismo año. Su primer director fue la señora Clara Núñez Bravo, posteriormente ocuparon el cargo, doña Clara Núñez Bravo y María Cancino Cancino, sucesivamente, esta última desempeñándose hasta el año 1986. Luego de un breve interinato de don Sergio San Martín, asume con propiedad don Francisco Mondaca Corvalán en el año 1988, actualmente se ejerce en el cargo, don Luis González Guzmán, quien ganó un concurso para tal efecto en el año 2008.

La actual Escuela Rural de Numpay – conocida anteriormente bajo la numeración F-268 – se establece en su ubicación actual en el año 1969, en tierras destinadas al fisco por la Corporación de la Reforma Agraria (CORA)[2], a través del proyecto de parcelación Numpay. Años más tarde el Ministerio de Educación los traspasa finalmente al municipio local.

Escuela Maule[3]

Los primeros lugares donde se impartieron estudios en la cabecera comunal, correspondieron a viviendas particulares. La primera de ellas fue una casa perteneciente a don Víctor Riveros Villagrán. Años después, esta se trasladaría a una casona ubicada en el lado poniente del principal establecimiento de salud de la comuna, propiedad que perteneció en su momento a don Guillermo Silva Neale, y que hoy corresponde al colegio MELIAN. A principios de la década del 30, tendría su asentamiento final, en la que hoy conocemos como Escuela Maule. 

La escuela de Maule – denominada anteriormente como F-252 – posee registros que datan desde el año 1932. En sus primeros años fue dirigida por don Santiago Reyes, Héctor Castagnoli y Julio Romero Troncoso sucesivamente, su matrícula original fue 144 alumnos, los cuales recibían las clases impartidas por los profesores Carlos Solar Arias, Manuel Garrido y Guillermo Ríos Matus. Entre los primeros alumnos se cuentan al ex alcalde Víctor Riveros Villagrán y el ex secretario Municipal Mario Sepúlveda Álvarez, además de conocidos maulinos como Ruperto González y don Óscar Albornoz Meza. Es importante hacer notar que en sus inicios este establecimiento conocido como Escuela Nº 33, solo impartía formación a varones, acción que cambiaría al cabo de pocos años al funcionarse con la Escuela Nº 32 de Niñas alrededor del año 1934. Debido a políticas de los organismos superiores de educación, sumado al espacio físico, se atendía en la mañana a las niñas y en la tarde a los varones, con jornadas de estudios de no más de 4 horas, siendo su principal prioridad la lectura, escritura y las 4 operaciones básicas de matemática.

Escuela de Callejones[4]

La Escuela Básica Rural de Callejones, conocida anteriormente con la sigla alfa numérica de F-258, tuvo en sus inicios las mismas características que las otras ubicadas en Maule, es decir, funcionaba en casas particulares. En este caso específico, funcionó en una casa del fundo callejones y posteriormente en las bodegas del mismo. Su actual ubicación se logra, gracias a las gestiones del ex alcalde Jorge López Campos, quien promovió ante el Presidente de la República, Don Carlos Ibáñez del Campo, la construcción de un nuevo establecimiento, edificado en terrenos donados específicamente para la nueva escuela, y a cuya inauguración habría asistido el mismísimo presidente.

Desde el año 1944, cuando ésta se denominaba escuela Co-educacional Nº38, se han sucedido diversos directores, entre los que se cuentan: Filomena Lagos Venegas, Eliana Hormazábal Rojas, Sergio Zapata Núñez, Edita Díaz Riquelme, Julio Aguilera Alruiz, José Coronado Muñoz y su actual director desde el año 2008, don Francisco Mondaca Corvalán.

Escuela El Canelo[5]

La historia de esta escuela, se remonta en los inicios de los años 1970, cuando en las casas del asentamiento[6] de El Canelo, se instalaron algunos cursos como anexos de la Escuela El Fuerte, a cargo de la señorita Silvana Gajardo, quien impartía clases de 1º a 3º básico. A fines de la misma década y producto del aumento de la población escolar, se optaría por la construcción de un establecimiento en el actual terreno, el cual finalmente sería donado por dicho asentamiento. La inauguración se realiza un 17 de junio de 1981, bajo la administración comunal de don Tolentino Alarcón Veloso, en la ocasión se designa como director a don José Coronado Muñoz, y se aumenta a 6º básico el nivel educacional de la escuela. A partir del año 1997 se nombra una nueva Director, responsabilidad que recae en la señora Isabel Saravia Cancino, quien cumpliría funciones hasta la fecha de su jubilación en el año 2007.

Escuela de Quiñipeumo[7]

Al igual que en muchos otros lugares, la escuela de Quiñipeumo tiene su origen en la década del 30’. En las enseñanzas que de forma voluntaria entregaba la señora Raquel Cerpa a los hijos de sus inquilinos en su propia casa, la cual con el paso de los años vendería a doña Graciela Muñoz, quien a su vez continuaría con el legado de dar los primeros estudios a los habitantes del lugar.

En el año 1966, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, la escuela se traslada a su actual ubicación. Existe registro de la época que informa de la existencia de 158 alumnos que cursan entre 1º y 6º año. La escuela de Quiñipeumo cuenta con dos directores que continuaron la labor de la señora Graciela Muñoz, se trata de don Luis González Guzmán y a partir del año 2008 don Julio Aguilera Alruiz.  


[1]Información entregada por su actual director, don Luis González G.

[2]La Corporación de la Reforma Agraria, conocida con la sigla CORA, fue una empresa estatal cuya misión era efectuar las acciones de subdivisión de la tierra, este proceso se conoció también como Reforma agraria.

[3]Información entregada por su Directora, señora Cecilia Gutiérrez.

[4]Información entregada por su actual director, don Francisco MondacaCorvalán

[5]Información entregada por su actual director, don Alejandro Rodríguez.

[6]Se denominaba asentamientos a los grupos de población los cuales en la mayoría de los casos se constituían  legalmente, dentro de sus características están ubicarse en zonas rurales, su principal rubro es la agricultura y la ganadería, cuenta con un bajo número de pobladores y posee un precario desarrollo de Servicios básicos

[7]Información entregada por su actual director, don Julio Aguilera A.