Puente Maule

Puente Maule

Si recorremos nuestra historia, podremos encontrar que en sus diferentes pasajes existieron personajes que de una u otra forma tuvieron una vinculación con nuestra zona. En su momento, Alonso de Sotomayor, por situar las bases estructurales de nuestra comuna, pero también hubo otros que contribuyeron con el desarrollo, tal es el caso del Presidente José Manuel Balmaceda, quien junto con iniciar los trabajos del tren a Constitución, participó activamente en la construcción de los puentes sobre el Río Maule, estratégicas estructuras que permiten la conectividad de Chile.

Como antecedentes se puede agregar que el auge ferroviario vivido en la segunda mitad del siglo XIX, implicaba un desarrollo del rubro en diferentes puntos del país. En el caso de nuestra comuna, se puede señalar que los primeros rieles llegaron a la orilla norte del rio Maule en el año 1858. Posteriormente – y para salvar esa infranqueable columna de agua – se procedió a la construcción de un puente de madera provisorio, el que, a pesar de no tener las mejores condiciones, si cumplía el objetivo de cruzar con seguridad los trenes a través del caudaloso río. El problema de esta estructura se originaba principalmente en los meses de verano, ya que los deshielos originados en la alta cordillera representaban importantes crecidas, por esta circunstancia, tenía que ser reparado todos los años y estar en constante mantención. Tal situación, obviamente, iba en desmedro de los intereses fiscales y atentaba el proyecto de modernización en el que se encontraba el país, razón por la que se resolvería por construir un puente definitivo en la zona.

La génesis de un proyecto definitivo para dar solución a esta problemática se gestará en el año 1853. Cuando el presidente Manuel Montt, comisionará a Augusto Charme – el mismo ingeniero a quien se encargó los estudios del ferrocarril Talca-Constitución – para que elija el punto más ventajoso del río donde se pueda instalar un puente de fierro, se le solicitan además planos y presupuestos. Esta notable intención se consolidará un 25 de abril de 1882, fecha en la que el entonces Ministro del Interior del gobierno de Domingo Santa María[1], don José Manuel Balmaceda, dará las instrucciones respectivas al ingeniero Domingo Santa María – hijo del presidente del mismo nombre – para que ejecutara los planos y presupuestos. La construcción de este puente se inició a mediados de ese mismo año, y tuvo la particularidad de que una vez iniciadas la obras, el mismo Balmaceda en virtud a la demanda realizada por vecinos principalmente de Talca y Linares, accediera a la construcción de un puente caminero que estuviera anexado al ferroviario. La idea del ministro era que se utilizaran los mismos cimientos o bases del puente que albergaría la línea férrea. “El señor Balmaceda, accediendo al vecindario, decretó la construcción de dicho puente y tuvo a bien comisionarnos al señor Vivanco y a mí, que estábamos a cargo de la construcción del puente del Ferrocarril, para que, haciendo extensivas nuestras faenas y aprovechándonos de todos esos elementos, hiciéramos un puente carretero sobre el Maule, acoplado con el del ferrocarril, pero fijándonos como MAXIMUN DEL COSTO DE ESTE PUENTE LA SUMA DE $ 80,000 de 24 peniques por no poder disponer de mayor cantidad. Tal fue el origen, por decirlo así, del actual puente carretero del Maule”[2].

La construcción del puente no estuvo exenta de polémicas. La poca cantidad de dinero presupuestado por el gobierno, además de los esfuerzos realizados por los ingenieros de tal modo de hacer notar la inconveniencia y peligrosidad que representaba – principalmente para los carruajes – de construir dos puentes acoplados, no tuvieron eco o fueron infructuosos para el empecinado ministro Balmaceda. Santa María, señala sobre este particular lo siguiente: “Yo personalmente tuve oportunidad de ver los deterioros que en una de estas ocasiones se produjeron en la súper estructura del puente carretero, con motivo de encontrarse dentro de él un piño de 50 a 70 bueyes cuando pasó un tren extraordinario por el puente del ferrocarril: todos los animales se cargaron al poniente estrellándose con mas o menos fuerza contra los diagonales de la viga maestra, doblando dos de ellas y las averías habrían sido mayores, si cuatro de los bueyes no hubieran caído al rio, por los huecos que ellos dejaron. Para impedir averías de esta naturaleza, se mandó poner a la súper estructura una especie de baranda o algo que, en un caso semejante, protegiese las piezas del puente que podían ser dobladas por estos esfuerzos laterales, e impedir la caída de los animales al rio”.

Los puentes fueron construidos entre 1882 y 1889 y fueron inaugurados un 25 de octubre del año 1890 por el Ex ministro del Interior de Santa María y que para esa fecha ostentaba la Presidencia de la República, don José Manuel Balmaceda. La mitología urbana, señala – sin prueba alguna – que el ingeniero Santa María, habría pedido la opinión o revisión de los planos al mismísimo Gustav Eiffel, creador de la famosa torre que lleva su nombre en la ciudad de París. Lo que sí es real es que la estructura metálica fue construida íntegramente en Chile, más precisamente en la ciudad de Valparaíso, a través de la sociedad constructora Lever & Murphy.

Construcción Puente ferroviario

Ya en el año 1954, durante el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958), se optaría definitivamente por separar los puentes, se construiría un nuevo puente ferroviario – activo hasta el día de hoy –. En dichas obras participaron muchos maulinos en calidad de obreros, tal es el caso de don Aurelio González, conocido por ser el eléctrico municipal durante largos años, también lo hizo el recordado Segundo Ibarra, más conocido como “Don Chundo”,  quien tomaba el estado de los medidores de agua. La faena de esa mega obra habría tardado 2 años y según los datos entregados por don Aurelio, se trabajó en diversas cuadrillas, ocupándose mucha mano de obra de la zona.

En el año 1956, una vez terminada la nueva obra, comenzarían los trabajos para habilitar el antiguo puente ferroviario como vehicular, tardándose alrededor de 6 años y concretándose su entrega en julio de 1962. Finalmente estos puentes quedarían habilitados única y exclusivamente para el transporte vehicular y peatonal ocupándose cada uno en una sola dirección.

Los puentes carreteros, en virtud del paso de los años, dieron paso a un puente de hormigón que si bien no tiene la belleza de los antiguos, brinda una mayor seguridad al tránsito vial. Fue inaugurado el año 1993 por el ex Presidente de Chile, Don Patricio Aylwin Azócar, actividad en la que además participó el maulino de la época, José Sebastián Parra Zúñiga. En esa misma ocasión el gobierno daría la categoría de Monumentos históricos a los puentes carreteros 1 y 2 y al puente ferroviario, todo lo anterior, mediante Decreto Supremo N° 635 de fecha 10 de junio de 1993, firmado por el primer mandatario antes señalado.

Caída de los Puentes Carreteros

En la madrugada del día 20 de febrero del año 2006, alrededor de las 5:00 de la madrugada, un fuerte estruendo daba la señal que el puente ferroviario colapsaba en su tramo norte, sería tal la magnitud de este colapso que los fierros y la fuerza de las aguas hicieron correr igual suerte al antiguo puente caminero, quedando ambos afectados en forma parcial de su estructura en aproximadamente 100 metros.

Lamentablemente de nada sirvió que fueran declarados Monumentos Históricos. Ninguna autoridad se preocupó de su caída y nunca se invirtió en su mantención, de tal modo que nada pudo evitar que el tiempo y el olvido hicieran presa de su hermosa estructura, hoy sus fierros se encuentran esparcidos en terrenos de vialidad ubicados en la localidad de Numpay.


[1]Presidente de la República entre los años 1881 y 1886

[2]comentario escrito por Domingo Santa María, en Anales del Instituto de Ingenieros de la Universidad de Chile, sobre la Monografía del Puente Maule

Colosal puente Maule

Diferentes momentos en la historia del colosal monumento de fierro