Origen del nombre

La toponimia, es una rama que tiene como objeto estudiar los nombres de un lugar determinado. La denominación de estos nombres está supeditada generalmente a una razón o circunstancia establecida que lo pueda hacer fácilmente distingible de otros, por ejemplo, se puede asociar a rasgos descriptivos de su geografía, a características que tienen que ver con condiciones ambientales como el clima, o bien, a fisonomías que tienen relación con la zoología, la botánica, cuencas hidrológicas, por nombrar algunas. Nos preguntamos entonces ¿cuál es el origen del topónimo[1] Maule?

En este mismo orden de ideas y con el fin de complementar el origen de los nombres, tenemos que agregar además, que generalmente en Chile, los topónimos de diferentes pueblos o lugares están asociados a la lengua originaria, que en nuestro caso – zona centro sur, principalmente – corresponde al  Mapudungún[2]. Esta lengua posee una especial característica que será relevante al momento de dar con el verdadero origen de su significado, ya que este dialecto solo tuvo transmisión oral, es decir, no tuvo desarrollo de escritura sino hasta después de la llegada de los españoles. Por lo tanto, no existe consenso absoluto para transcribir la expresión oral más adecuada. A esta situación le debemos sumar que muchos de los vocablos originarios fueron adoptando formas de otras etnias como el quechua traído por los Incas, o bien castellanizándose producto del mestizaje ocurrido con el paso de los años.     

Sabemos a ciencia cierta que existen diversas formas de interpretar el vocablo Maule. Como se señaló anteriormente, muchos crecimos con la errada idea de que se podía entender como “Agua de Lluvia”, vocablo que pierde su sentido, por la sencilla razón de que esa palabra se debiese escribir algo así como “Mawenkó”. Encontramos otros vocablos con el término o Co, que en esta lengua representan el agua, tal es el caso de: Leuvüko, Agua de río, Mawidakó, Agua de cordillera, Renaico, Agua de pozo y Curicó agua oscura o negra. 

Otra interpretación se le otorga, al señalar que Maule, vendría de la unión de los vocablos Maun que significaría Llover, y del vocablo Len, el cual sería una acción o movimiento, razón por lo que se podría entender como Estar lloviendo o lluvioso. Hay quienes afirman además, que Maule tendría su origen en las voces mapuches Mau, vocablo que representaría una hondonada o valle, y el término Len que simboliza la lluvia, de manera que Maule podría traducirse a Valle Lluvioso.

Algunos sin embargo, señalan con mayor fuerza que nacería de las palabras Maun, Mawün o Mawen que personificarían la lluvia, y Leufü o Leuvü que significaría río o corriente, por lo que la unión de estos vocablos conformaría el nombre castellanizado de Maule es decir Río de Lluvias.

La pregunta que hay que hacernos entonces es: ¿A que llamaban Maule los indígenas?, ¿le decían Maule al Río o al valle?, según diversos cronistas Maule era como denominaban al río que los dividía, tanto Mapuches e Incas, incluso estos últimos habrían asegurado hasta aquí su imperio, tal como lo señala la crónica del Inca Garcilaso de la Vega, el reconocido primer mestizo de América, quien hace mención a este río diciendo: “Con el nombre de Río Mauli o Maule, su curso fijaba la frontera meridional del estado Inca con los pueblos conocidos por los españoles como araucanos.”

En este mismo orden de ideas, debemos preguntarnos: ¿Podría haberse llamado el río Valle lluvioso o Llover?, este cuestionamiento tiende a hacerme pensar que si hubiera sido este lugar una zona muy lluviosa, obviamente, debió aumentar considerablemente el caudal o corriente, razón por la que los indígenas hayan podido llamarlo como Río de Lluvias. 

En definitiva esta postura difícilmente podría ser aclarada, ya que al no existir escritura, solo nos queda la entonación del vocablo, el cual, como señalamos antes ha sufrido diversas modificaciones. Sin embargo, pareciera ser que Maunleuvü[3], pudo castellanizarse con el tiempo hasta llegar al término Maule, es decir Río de Lluvias.

No se debe olvidar tampoco, otro antecedente muy importante, que es la relación con el nombre del Río, el que da origen a la provincia primero, luego a la comuna y finalmente a la región.


[1]Topónimo se forma de las voces griegas: topos «lugar» y ónoma «nombre».

[2]Mapudungún, es la lengua de los pueblos mapuches y se puede interpretar como “el hablar de la tierra”

[3]Tiénese el nombre por contracción de mauleuvu, Río de Lluvia”, Diccionario Geográfico de la República de Chile, Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos en su libro en 1899