Descripción de El Chivato (1933)

 

Levantamiento geológico de la mina El Chivato realizado por el Dr. Bruno Geier.

El descubrimiento del yacimiento tuvo lugar en 1730, es decir, dentro del siglo en el cual, bajo el mando de los conquistadores (colonizadores) españoles, la explotación de minas y lavaderos de oro tuvo un nuevo desarrollo. La producción de “El Chivato” es una de las más importantes de los yacimientos de ese tiempo. El historiador chileno Benjamín Vicuña Mackena la destaca entre las otras minas chilenas que sido trabajadas con gran éxito en el siglo XVIII, como la célebre mina de “El Chivato” y relata que en el transcurso de 22 años ha producido oro por valor de 4 millones de pesos de plata (más o menos 6.812 kilos de oro, igual a cerca de 310 kilos anuales). El apogeo de la mina llega hasta el primer decenio del siglo 19.

El año 1810 significa un cambio brusco en su desarrollo. La emancipación de Chile tiene por consecuencia una serie de encuentros sangrientos, bajo los cuales sufren el comercio y el progreso. Los obreros abandonan las faenas y por largo tiempo queda paralizada la mina de “El Chivato”. Después de la estabilidad del estado político en Chile hay nuevas dificultades para el tranquilo desarrollo de la minería de oro chilena. En California se descubre un nuevo país del oro y este atrae una gran cantidad de mineros.

El resto de los mineros chilenos se dedica a la minería de plata que comienza a entrar en apogeo. (En 1832 se descubren las minas de Chañarcillo, célebres en todo el mundo por sus minerales de bromo-yodo-cloruro de plata; en 1848 las minas de Tres Puentes cerca de Copiapó y en 1870 las de Caracoles). Durante todo este tiempo se intenta, pero vanamente, llevar la minería a su productividad anterior. La guerra de la independencia había reducido aun el escaso número de habitantes del país. Los araucanos cuyos jornales baratos habían constituido la base del éxito para los productores españoles, se sublevan y se retiran del laboreo de las minas, constituyendo, además, en esos tiempos una amenaza permanente para la región de la frontera. Así continúa el decaimiento de la minería de oro. Esto tiene su más viva expresión en la estadística chilena, la que indica una producción anual de 3.000 kilos en 1801, y en 1885 únicamente 300 kilos.

El actual resurgimiento de la minería de oro en Chile es debido a la crisis en el mercado del cobre, nuevamente se dirige la atención de los mineros a los antiguos y conocidos yacimientos de oro del país. A principios de 1931 la Compañía Restauradora de “El Chivato” se encarga nuevamente del antiguo laboreo. En el tiempo de mi permanencia en esa mina, la administración estaba ocupada en el reconocimiento de las partes exploradas de la mina, y haciendo el muestreo y las cubicaciones. Fuera de estas existencias, posee la compañía extensos desmontes con un contenido de oro de 10 y 15 g/t. La Compañía ha construido una pequeña planta de amalgamación y flotación para beneficiar los minerales.

Situación de la Mina.

Desde Talca (una ciudad situada en la línea del ferrocarril central y que es el centro comercial y administrativo de la provincia del mismo nombre) se puede llegar fácilmente a las minas. Están situadas a unos 14 kilómetros al S.O. de la ciudad. Un buen camino para autos conduce al grupo de cerros donde está situado el mineral. Las partes exploradas de la mina quedan en el cordón de cerros que está más cercano a la ciudad  y están situadas en la cima y en el faldeo que se inclina suavemente hacia el poniente. Un estero chico, denominado “El Chuchunco”, atraviesa la pertenencia de la compañía en dirección Este-Oeste. La compañía ha construido un pequeño tranque para poder proveerse durante todo e año con agua. La vegetación consta esencialmente de espinos, típicos de la parte central de la cordillera de la costa.

Reconocimiento geológico

El grupo de cerros de “El Chivato” representa un extenso macizo de granodiorita en que aparece una serie de productos de diferenciación magmática, especialmente de naturaleza ácida. La masa de granodiorita está varias veces cortada por porfiritas. Estás granodioritas ascendieron cuando se formó la cordillera. Su edad es de la época cretácea superior hasta los comienzos del terciario. Dentro del macizo de granodiorita forma el yacimiento una zona metalífera con distintas aglomeraciones de metal de formas irregulares, separadas por zonas de muy poco o ningún contenido de metal. Por esto los antiguos mineros, distinguían entre la mina de Chuchunco y el propio “Chivato” con los cuerpos metalíferos de Escarpe y de Inaco.

Los laboreos antiguos empezaban todos desde la superficie. Un tajo abierto grande, de 59 mts. de diámetro y de 10 metros de profundidad indica en Chuchunco (donde aparentemente yacían minerales de alta ley en la superficie) el lugar en que estaba el antiguo laboreo. En la parte Oeste de este tajo, un pique conduce casi verticalmente a los antiguos laboreos que hoy en día son inaccesibles por hundimiento. Mas o menos 500 metros al Sur se encuentra la boca mina del antiguo socavón de Chuchunco. Este socavón atraviesa primeramente masas granodioríticas que prácticamente no contienen metal y pasa a continuación por debajo de la zona metalífera de Chuchunco. Esta ha sido considerada según los relatos de los mineros antiguos, como las más rica de todo el yacimiento. Los desmontes en los alrededores de este tajo dieron las leyes mejores, como término medio 15 g/t de Au. Atravesando el pequeño valle, en cuya barranca sur se hizo el nuevo pique principal de 200 metros de profundidad, se llega a los tajos de Escarpe e Inaco, situados al lado Norte del cerro en un faldeo suavemente inclinado. Un tajo muy profundo y de forma esférica, de más o menos 40 a 50 metros de diámetro y de veinte metros de profundidad, indica en la superficie el sitio donde se encuentra la zona metalífera en el subsuelo. En el fondo de dicho tajo se divisan las salidas de las antiguas galerías. Estas hoy en día no son accesibles. Los antiguos accesos a Inaco, que tenían su comienzo en la superficie, están hoy en día completamente alterados. Un socavón situado al Este de la quebrada es únicamente accesible en su primera parte. Los alrededores de la mina están caracterizados por los desmontes que cubren toda la barranca del Norte hasta el fondo del valle. Su contenido en oro no sobrepasa a 10 g/t. después de la reapertura de la mina (en este siglo) se hicieron nuevos reconocimientos, por medio del mencionado pique principal que se profundizó dentro de la masa diorítica y más o menos en el centro de la línea de unión entre las dos partes del yacimiento, Chuchunco y Escarpe-Inaco. El pique tiene 200 metros de profundidad y conduce a los niveles principales, situados a 100 y 200 metros de la superficie. En los dos niveles, galerías conducen a Chuchunco e Inaco. Dentro de la zona metalífera hay un conjunto irregular de galerías que conducen a las diferentes labores. En la sección Chuchunco se descubrió el nivel 160 situado entre el 100 y 200 por medio de descubrimiento de viejos laboreos.

Un chiflón inclinado de los que a menudo se encuentran en las antiguas minas de Sud América, une el nivel 100 con el 160 del cual a su vez conduce una bajada semejante al nivel 200. Este chiflón de revuelta promete esclarecer las diferenciaciones en profundidad, la distribución del metal y problemas genéticos

Planos de "El Chivato"

Los planos son parte del informe geológico presentado por el Dr. Bruno Geier. En ellos se puede apreciar las distribución de los principales piques Chuchunco, Inaco y Escarpe, los cuales hasta el día de hoy son reconocibles en el yacimiento.