Informe geológico de El Chivato

Murallón del conocido popularmente como hoyo del Chuchunco

El grupo de cerros de “El Chivato” representa un extenso macizo de granodiorita en que aparece una serie de productos de diferenciación magmática, especialmente de naturaleza ácida. La masa de granodiorita está varias veces cortada por porfiritas. Estás granodioritas ascendieron cuando se formó la cordillera. Su edad es de la época cretácea superior hasta los comienzos del terciario. Dentro del macizo de granodiorita forma el yacimiento una zona metalífera con distintas aglomeraciones de metal de formas irregulares, separadas por zonas de muy poco o ningún contenido de metal. Por esto los antiguos mineros, distinguían entre la mina de Chuchunco y el propio “Chivato” con los cuerpos metalíferos de Escarpe y de Inaco.

Los laboreos antiguos empezaban todos desde la superficie. Un tajo abierto grande, de 59 mts. de diámetro y de 10 metros de profundidad indica en Chuchunco (donde aparentemente yacían minerales de alta ley en la superficie) el lugar en que estaba el antiguo laboreo. En la parte Oeste de este tajo, un pique conduce casi verticalmente a los antiguos laboreos que hoy en día son inaccesibles por hundimiento. Mas o menos 500 metros al Sur se encuentra la boca mina del antiguo socavón de Chuchunco. Este socavón atraviesa primeramente masas granodioríticas que prácticamente no contienen metal y pasa a continuación por debajo de la zona metalífera de Chuchunco. Esta ha sido considerada según los relatos de los mineros antiguos, como las más rica de todo el yacimiento. Los desmontes en los alrededores de este tajo dieron las leyes mejores, como término medio 15 g/t de Au. Atravesando el pequeño valle, en cuya barranca sur se hizo el nuevo pique principal de 200 metros de profundidad, se llega a los tajos de Escarpe e Inaco, situados al lado Norte del cerro en un faldeo suavemente inclinado. Un tajo muy profundo y de forma esférica, de más o menos 40 a 50 metros de diámetro y de veinte metros de profundidad, indica en la superficie el sitio donde se encuentra la zona metalífera en el subsuelo. En el fondo de dicho tajo se divisan las salidas de las antiguas galerías. Estas hoy en día no son accesibles. Los antiguos accesos a Inaco, que tenían su comienzo en la superficie, están hoy en día completamente alterados. Un socavón situado al Este de la quebrada es únicamente accesible en su primera parte. Los alrededores de la mina están caracterizados por los desmontes que cubren toda la barranca del Norte hasta el fondo del valle. Su contenido en oro no sobrepasa a 10 g/t. después de la reapertura de la mina (en este siglo) se hicieron nuevos reconocimientos, por medio del mencionado pique principal que se profundizó dentro de la masa diorítica y más o menos en el centro de la línea de unión entre las dos partes del yacimiento, Chuchunco y Escarpe-Inaco. El pique tiene 200 metros de profundidad y conduce a los niveles principales, situados a 100 y 200 metros de la superficie. En los dos niveles, galerías conducen a Chuchunco e Inaco. Dentro de la zona metalífera hay un conjunto irregular de galerías que conducen a las diferentes labores. En la sección Chuchunco se descubrió el nivel 160 situado entre el 100 y 200 por medio de descubrimiento de viejos laboreos.

Un chiflón inclinado de los que a menudo se encuentran en las antiguas minas de Sud América, une el nivel 100 con el 160 del cual a su vez conduce una bajada semejante al nivel 200. Este chiflón de revuelta promete esclarecer las diferenciaciones en profundidad, la distribución del metal y problemas genéticos

El Yacimiento

Como ya se ha dicho, el yacimiento se encuentra en un macizo de granodiorita muy extenso.

En las paredes del pique principal de la mina y en las galerías contiguas a él, encontramos rocas que no han sido alteradas por los procesos de la mineralización. Se trata de una roca de grano mediano, color claro y que contiene mas o menos 25% de cuarzo, 60% de feldespato y 13% de anfibola. El cuarzo forma pequeños granos que en parte están unidos al feldespato cruzándose con él. El Feldespato es por lo general ortoclasa; la plagioclasa es menos abundante. La granodiorita contiene apófisis de diferente composición. Entre otras una especie que se compone de feldespato granuloso que yo llamaría diorita de hornblenda[1]. Esta apófisis se presenta en fragmentos grandes o pequeños dentro de la masa granodiorítica. Mientras que fuera del rebosadero, la granodiorita no presenta ni indicios de mena[2], en la sienita de hornblenda se encuentrna diminutos granos de pirita. En el nivel 160 del sector Chuchunco se encuentra una variedad granítica. Esta variedad no contiene mena, pero la presencia de turmalina[3] indica que la roca ha sufrido metamorfismo de contacto endógeno. En la cercanía inmediata a la zona metalífera de chuchunco, la cortada del nivel 200, ha descubierto una apófisis de sienita que además de una pequeña cantidad de feldepasto de grano meadiano contiene mucha hornblenda compuesta de cristales gruesos que comunican a la roca de un color obscuro. Esta parte es muy instructiva para la tectónica, porque en la roca sienítica se observan numerosos espejos de deslizamiento que demuestran fuertes movimientos tectónicos después de la consolidación del magma

El Criadero

Rebosadero Escarpe-Inaco.

Ambos rebosaderos tienen en común una granodiorita muy descompuesta y sericítica, que en el agua se deshace en maicillo. En la zona metalífera de Inaco disminuye el porcentaje de cuarzo. El componente principal de la roca es sericita o resultante seguramente de una granodiorita rica en feldespato. Además el contenido en carbonatos es muy elevado, especialmente en forma de dolomita. En cambio, la roca del rebosadero de Escarpe no contiene carbonatos, sino que consta de cuarzo y de algo de sericita.

Rebosadero de Chuchunco

Según la sericitización que ha tenido el lugar se pueden distinguir diferentes zonas en el criadero del metal. A medida que aumenta el contenido en sericita, disminuye el del cuarzo, de modo que dentro del mismo cuerpo metalífero se encuentran porciones muy cuarzosas como otras con predominio de sericita. La notable abundancia de substancias cloríticas constituye una diferencia marcada con el rebosadero de Escarpe-Inaco. La cloritización es muy pronunciada y puede por lo tanto observarse a simple vista, pero es aún más resaltante bajo el microscopio. En el elemento ferromagnesiano de la roca abunda una hornoblenda negra que contiene mucho fierro. Este elemento de la roca está muy descompuesto y convertido en agregados de clorita. Si no tomamos en cuenta las partes extremadamente cuarzosas de la roca, puede decirse que abundan los carbonatos, tanto calcita como dolomita. Hay hierro espático en pequeñas cantidades. La sustancia dolomítica prefiere las manchas cloritizadas, llenando aquí en calidad de cemento las aguas antiguas cavidades y grietas. Pertenece a uno de los últimos aportes de material.

Estructura y Tectónica de los rebosaderos

La estructura es relativamente sencilla. Multitud de guías cuyo ancho no excede de 0,10 m. recorre en todas las direcciones la roca, formando una especie de red, pero no persisten a gran distancia en ningún sentido, ni vertical ni horizontal. Una finísima impregnación completa la mineralización de la roca. En las partes de transición entre los rebosaderos y la roca se forman facies marginales (minerales típicos para el endomorfismo). En estas partes falta, además, el relleno de grietas y las impregnaciones disminuyen rápidamente. En el mismo grado disminuye la descomposición de la roca ocasionada por la mineralización. La forma de rebosaderos es irregular, pero se aproxima a la cilíndrica. Es caso imposible formarse una idea exacta sobre los movimientos tectónicos dentro de los rebosaderos a causa de la forma en se verificó la impregnación de mineral útil en la roca y del macizo de la roca. Únicamente las estrías y espejos de deslizamiento puede dar alguna idea sobre solevantamientos. Mejor aun se observa el efecto del movimiento tectónico en los cristales de pirita, que al más leve contacto con los dedos, se quiebran en forma de cascaritas, prueba de que la estructura interior del mineral está destruída. Ni los cubos más pequeños pueden extraerse intactos de la roca. Una parte de las guías de mayor potencia representa indudablemente el relleno de fallas, lo que se comprueba por la presencia de salbandas arcillosas (Ganglette). En vista del escaso manteo, es muy probable que se trate de recubrimientos, por los demás sin mayor importancia en ninguno de los casos observados.

Contenido mineral

También desde el punto de vista mineralógico el yacimiento presenta una constitución muy sencilla. El mineral principal es la pirita. Papel secundario juegan: la galena, la blenda, y la calcopirita. El fierro espático que aparece con algo mayor frecuencia está tan íntimamente ligado con los rellenos espáticos que quisiera incluirlo en este grupo. En un solo caso pude observar a simple vista pequeñas cantidades de tetraedrita en intima unión con los sulfuros mencionados. Se puede observar algo más a menudo bajo el microscopio. Su presencia está limitada al nivel de 160 mts.

El oro que no es visible microscópicamente  ocupa un lugar especial, y ya que está unido en su mayor parte a la pirita, será necesario describirla con detenimiento como base para el problema del oro.

Rebosadero Inaco

La muestras de la sección Inaco contienen un material sericítico, semi maduro hasta duro, con impregnaciones de cristales de pirita de 2 – 8mm de arista. Según análisis el contenido de oro es de mas o menos 10 g/t. la pririta aparece especialmente en cristales aislados que de descascaran en fragmentos irregulares a la mas leve presión. Sus cristales muestran vivos colores superficiales. Al pulirlos recobran inmediatamente su color natural amarillento. En la roca matriz dejan una impresión negativa muy bien marcada de su forma cristalina cúbica. En algunas de estas impresiones, que aparecen como pulidas, se pude observar un delgado revestimiento de espato calizo y dolomita. La presión ocasionada por el crecimiento de la pirita ha exprimido probablemente una parte del carbonato de la roca. Este ha sido laminado entre los planos del cristal creciente y las paredes de la roca silicática más dura. Por esto, el revestimiento de carbonato aparece en telitas no más gruesas que una hoja de papel. Estas impresiones negativas se encuentran también en las partes mas duras de la roca, pero en estos casos falta el pulimiento en los planos de las cavidades.

Rebosadero Escarpe

Una muestra de veta de unos 2 a 3 cm de ancho contiene casi exclusivamente cristales de pirita. La descomposición de la roca vecina ha avanzado a tal punto que ya no existe relación entre metal y la roca matriz. Cubos de pirita de algunos milímetros de arista están sueltos dentro del maicillo. Al lavar este maicillo se reconoce una mezcla de granos de cuarzo, caolín y varios minerales de arcilla difíciles de determinar. Muy a menudo se puede ver que los feldespatos han crecido por encima y a través de las piritas. En menor cantidad se encuentran también partículas de galena y de blenda en el maicillo. Otra muestra de este rebosadero tomada en el nivel 100 m, es de una roca medianamente dura, muy cuarzosa y muy sericitizada. La presencia de cl y dolomita n repartición finísima pudo ser comprobada únicamente con el microscopio. Fuera de pirita se encuentran en estas muestras, porciones mínimas de calcopirita, galena y blenda. Los minerales de relleno son dolomita y espato de fierro. La estructura de los minerales de relleno es simétrica, de modo que la primera segregación de minerales en las cajas consta de pirita en forma cristalina y compacta. El centro está ocupado por dolomita y espato de hierro en forma compacta. Tiene una ley de oro de 8 gs/t. otra muestra tomada al lado Oeste del gran caserón Escarpe y que contiene más o menos 12 gr/t consta de una roca sumamente ácida de consiste en su mayor parte de turmalina y a la cual le faltan prácticamente los carbonatos. Cuarzo y feldespato están concrecionados. La sericitización ha tenido lugar en muy pequeña escala. Como mena se encuentra pirita en granos y cristales hasta de 1mm de largo. La turmalina se encuentra en agregados radiales de medio cm de diámetro máximo. Comparando el contenido de mena y el de turmalina, se nota la relación intima entre la formación de aquella y la de esta última. El contenido en mena y en turmalina aumentan simultáneamente. Fuera de la turmalina radial se encuentra también turmalina en repartición finísima, que le da solidez a la roca, de por sí bastante dura.

Rebosadero de Chuchunco

En las zonas marginales se encuentra una granodiorita clara que contiene muy pocos componentes ferromagnesianos. La mineralización útil es insignificante y debe considerarse como una escasa impregnación. La ley es baja. Una explotación de esta parte no daría éxito económico. Fuera de la pirita aparece en estas partes de la mina hierro espático en guiecitas. Además, se divisan pequeñas drusas de cuarzo, las que a veces parecen ser el centro de una leve turmalinización de a roca circunvecina. Otras muestras tomadas del centro de la zona metalífera, contienen fuera de pirita, pequeñas cantidades de dolomita. Los cristales de pirita presentan siempre estrías y revelan al tratamiento figuras de corrosión. Sobre todo llama la atención que los cristales de pirita recién extraídos de la roca tomen tan vivos colores superficiales y además que sean tan frágiles. La turmalina se encuentra en textura radial; la blenda en forma compacta y microcristalina. La ley de oro es de mas o menos 12 gr/t. la siguiente serie de muestras tomadas en el chiflón de revuelta precitado es de importancia para la interpretación del yacimiento.

El oro en el Yacimiento

Extrañará que hasta este momento no haya tomado en cuenta el metal más importante desde el punto de vista económico. Pero en vista de que tanto en porpias muestras como en las de la compañía no pude encontrar oro nativo a simple vista, no quería dificultar la descripción con el problema del oro, que es algo complicado.

Análisis microscópico

Fueron examinadas mas o menos 30 muestras de distintas partes de la mina.

1. Roca cuarzosa con impregnación normal, de Escarpe y Chuchunco.

2. Roca clorítica altamenete impregnada (cristales de pirita de regular tamaño.

3. Mena rica de Chuchunco con pirita, blenda, galena y calcopirita

4. Roca impregnada de Inaco

5.- Cristales de pirita de Chuchunco (del nivel 100m)

6. Cristales de pirita de Chuchunco (del nivel 160m)

7. Cristales de pirita de Chuchunco (del nivel 200m)

Resultados

1. Pudieron reconocerse pocos granos de oro puro en tamaños de 0,01 a 0,06 mm. En un solo caso de 0,12 mm. El oro prefiere las partes altamente cuarzosas. Se puede suponer, comparando estos resultados con el análisis químico, que otra parte del oro está unida a la pirita. La amplificación microscópica (900) no tuvo éxito. Únicamente con el método indicado por Bürg, calentando la preparación anterior para hacer visible el oro, se consiguió que éste se aglomerase en la superficie.

2. La observación ordinaria con amplificación 900 no dio resultado. Calentando la preparación pudo aglomerarse el oro en los cristales de pirita que tenían de 3 – 4 mm.

3. el oro se encuentra en mezcla isoforma con la pirita. En los minerales acompañantes, blenda, galena y calcopirita, no se pudo encontrar oro. En cambio, la blenda y la galena contenían algo de plata en forma de argentita.

4. Una parte del oro se encuentra en partículas pequeñísimas dentro de la substancia cuarzosa de la roca. Con el método Bürg pudieron hacerse visibles algunos indicios de oro sobre la pirita.

5, 6 y 7. En los cristales de pirita no se pudo encontrar oro ni con la amplificación mayor. (posiblemente como oro de cemento). Después de haber calentado las piritas a unos 600º durante unas 5 a 6 horas en mufla, pudo constatarse que el contenido de oro está unido a la pirita.

El oro del yacimiento se encuentra según estas investigaciones únicamente en cantidades insignificantes en su forma libre y, entonces, diseminado tan finísimamente en la roca, que es únicamente visible bajo el microscopio. La mayor parte del oro del yacimiento está en combinación química con la molécula de la pirita. El oro libre se limita a algunos labores en Escarpe y partes de Chuchunco. Aparece en estos casos en forma dispersa. Según mi cálculo, la relación entre el oro libre y el oro combinado en los distintos tipos de mineral es la siguiente:

 Au puro gr/tAu  Molecular gr/tTotal Au gr/t
Piedra cuarzosa impregnada2-557-10
Piedra normalmente impregnada2-38-1210-15
Metal Chuchunco 10-1510-15
Piritas puras 10-5010-50

Según estos las cantidades de oro libre y de oro en pirita están en la proporción de 1:4


[1] Nombre informal con el que se conoce a los minerales cuyo color varia de negro a verde-oscuro

[2] Material natural del que se puede extraer minerales o metales con beneficio económico.

[3] De la palabra cingalesa touramalli que significa piedras de colores mezclados

Tipo de Minerales

Según el informe realizado por Bruno Geier en la década del 30', el yacimiento El Chivato contaba con diferentes tipos de minerales los cuales aun son posible de encontrar en el recinto. ¿has encontrado alguno de ellos en tus paseos por la mina?