Alonso de Sotomayor y Valmediano (1545-1610).- Militar español nacido en Trujillo y nombrado gobernador de Chile por el Rey Felipe II en el año 1583. Su relación con la comuna radica en la decisión de mandar a construir un fuerte en las inmediaciones de Duao al año siguiente de su nombramiento, esto significará a la postre el origen de la comuna de Duao primero y Maule después.
En el año 1584, el Gobernador de Chile, don Alonso de Sotomayor manda a edificar un Fuerte para proteger el vado de Duao, permitiendo asentar las bases de la futura comuna de Maule.
En 1593, se crea el Corregimiento o Partido del Maule, esta nueva organización administrativa, pretende ordenar todas las disposiciones impuestas por la corona española.
A fines del siglo XVIII, precisamente en el año 1767, Francisco Ortiz de Araya, descubre la Mina El Chivato.
En abril de 1812, en una casona de Duao, que en su tiempo sirvió de Fuerte, se reúnen Juan Martínez de Rozas y José Miguel Carrera para hacer un pacto entre Concepción y Santiago. Con esto se demuestra la importancia del río Maule como límite natural.
En el año 1835, se aplica el primer censo oficial de población en Chile.
25 de octubre de 1890, el Presidente de la República, don José Manuel Balmaceda, inaugura los Puentes sobre el Río Maule, obra iniciada cuando éste se desempeñaba como Ministro del Interior del gobierno de Domingo Santa María.
22 de Diciembre de 1891, se funda la Municipalidad de Duao bajo el gobierno de Jorge Montt Alvarez.
06 de junio de 1905, se inscribe la primera partida del registro civil, el cual corresponde al nacimiento de Albana Urrutia Albornoz.
En el año 1915, bajó el gobierno de Juan Luis San Fuentes se inaugura el ferrocarril Talca-Constitución.
1921, fallece el primer alcalde en ejercicio de la comuna, se trata de don Carlos Concha Muñoz, dicho acto volverá a ocurrir un 15 de agosto de 1998, con la muerte de Sebastián Parra Zúñiga.
30 de diciembre de 1927, el Presidente de la República, don Carlos Ibáñez del Campo, firma el Decreto Supremo Nº 8583, refundándose la comuna de Duao y que pasa a llamarse comuna de Maule.
1 de diciembre de 1928, se produce el Terremoto de Talca o del Valle del Maule, la intensidad del sismo fue de 8 grados.
1929, el municipio local, adquiere el primer vehículo motorizado, este corresponde a un Ford, cuatro puertas.
2 de enero de 1930, se instala el primer alumbrado público en la comuna, este correspondió a la calle Balmaceda.
1931, comienzan los primeros indicios de urbanización, con la construcción de veredas, la cuales se hacían con mano de obra proveniente de trabajos comunitarios de detenidos por diferentes delitos.
10 de abril de 1932, entra en erupción el Volcán Quizapú, sería la más grande registrada hasta hoy en Chile.
24 de noviembre de 1934, se funda el primer Club de fútbol de Maule, este correspondió al Deportivo Magallanes.
Agosto de 1935, se comienzan a realizar los primeros recorridos de transporte público, la góndola, como era llamada en aquel entonces, unirá las localidades de Talca y Colín, para el año siguiente se autorizarán los recorridos, Talca-Chequen y Talca-Puente Maule, posteriormente en el año 1951 se crearán los recorridos Talca-Las Huachas y Talca-Sta. Rosa.
1953, es nombrado consejero en la embajada de Chile en Inglaterra, el regidor maulino Óscar Bustamante del Campo.
Marzo de 1954, se instala la primera sucursal de la Cruz Roja en Maule.
1955, se crea la primera brigada bomberil de Maule.
1955, bajo el gobierno comunal de Jorge López Campos, comienza la construcción del Estadio Municipal de Maule, además, en ese mismo año, se pavimenta la calle Balmaceda de Maule y se ornamentará dicha calle con Moreras traídas desde el vergel de Angol. Posteriormente en el año 1958, se adquirirá en el mismo vergel 200 árboles y 8 palmeras, las cuales serán ubicadas en diferentes sectores de la comuna.
1956, en el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, se construye el nuevo puente ferroviario sobre el Río Maule.
1960, se inician los trabajos de construcción del primer frigorífico de la zona, el cual es de propiedad de Jorge Aravena Carrasco, éste se ubica en las cercanías de la estación ferroviaria de Maule.
1961, se da inicio a los trabajos de construcción de la primera sala de espectáculos de la comuna, el cual llevará por nombre Teatro Municipal, sin embargo, la finalización de este recinto tardará años.
31 de mayo de 1962, se construye la Parroquia Sagrado Corazón de Maule.
Julio de 1962, se hace entrega del ex puente ferroviario de Maule, el cual pasa a cumplir función para transporte vehicular con la inauguración del nuevo puente de ferrocarriles.
1 de marzo 1963, se autoriza el funcionamiento del Matadero Frigorífico de Maule.
1965, Se inaugura el servicio de agua potable en Maule, dentro de sus precursores destaca el cura Luis Schiavetto.
03 de marzo de 1985 se produce un terremoto en la zona central con epicentro en la costas de la V región, donde alcanzó 8 grados de intensidad. En la comuna sufren graves daños el retén de carabineros y la posta rural de Maule, edificios que finalmente deben ser demolidos.
28 de junio de 1992, se realizan las primeras elecciones municipales democráticas posteriores al régimen militar, es electo alcalde José Sebastián Parra quien se impuso al ex alcalde designado Tolentino Alarcón Veloso.
El 28 de Marzo de 1993 se construye el primer cuartel de Bomberos de Maule.
15 de agosto de 1998 fallece el alcalde en ejercicio José Sebastián Parra Zúñiga.
14 de Junio del año 2002 se funda el Cuerpo de Bomberos de Maule.
20 de febrero de 2006, colapsan los puentes carreteros sobre el Río Maule, los cuales habían sido nombrados monumentos históricos en el año 1993.
25 de mayo de 2007, se declara Monumento Histórico el Ramal Talca-Constitución.
27 de febrero de 2010, se registra el peor terremoto que haya vivido la comuna, el cual alcanza los 8.8 grados en la escala de Richter.
29 de abril de 2011, se inaugura el primer Centro de Salud Familiar de Maule, el cual recibe el nombre de Practicante Camilo Zamorano Sánchez.
10 de junio de 2019, incendio destruye el casco antiguo de la municipalidad de Maule.