El Fuerte

De acuerdo a lo señalado por algunos escritores y estudiosos, se puede desprender que la verdadera raíz fundacional de la comuna de Maule tendría su origen en la localidad de Duao, en esa reputada y bien valorada zona, se habrían sentado las bases poblacionales para la construcción de un estratégico fuerte. Éste habría sido mandado a construir por expresas órdenes del Gobernador de Chile, don Alonso de Sotomayor[1], al poco tiempo de su arribo al país. Dicho gobernador español concibió la idea como una forma de garantizar en primer lugar, la colonización a través de diferentes puntos de resguardo, los cuales con el paso del tiempo irían transformándose en centros poblados, que a la vez aseguraron el vado que otorgaba el Río Maule en esa zona, y por último, contuvieron las  frecuentes sublevaciones indígenas originadas generalmente al sur del río. Esta guarnición militar tuvo una gran importancia, incluso mayor a la que muchos pudieran pensar, ya que habría permitido asegurar a los españoles, a sus muchas familias, como así también a sus yanaconas[2]  de estas temidas revueltas.

Gustavo Opazo Maturana, en su Historia de Talca, señala que en una de estas rebeliones indígenas habría arrasado con las casas de los encomenderos[3], como también los fuertes de Putagán y el mismo Duao, que en ese entonces funcionaba como guarnición militar y como parroquia, albergando en aquel tiempo un destacamento de 50 soldados, de los cuales 40 eran de caballería y 10 de infantería. Señala a su vez de manera textual: “El miedo y la inquietud se apoderaron de la parte que quedaba al sur del Maule. Centenares de refugiados de las destruidas ciudades buscaron amparo tras el Maule; allí se establecieron por varios años, en miserables chozas y tolderías esperando mejor suerte”

Posterior a este alzamiento, los españoles tuvieron mucho que hacer para recuperar todo lo perdido, sin embargo, la lucha se daba principalmente al sur del Bío-Bío, razón por la que poco a poco y con el paso de los años, la zona pudo volver a la normalidad, los estancieros retomaron sus rutinas agrícolas y continuaron con la crianza de ganado.

El historiador González Colville señala con respecto a este fortín: “El Fuerte tuvo a uno de sus últimos dueños a don Arquímedes Gulielmetti, quien lo había adquirido  en  las  últimas  décadas  de  la primera mitad del  siglo XIX. A fin de ampliar sus tierras cultivables, destruyó la antiquísima edificación con dinamita, según referencia hecha por él mismo a don Guillermo Donoso Vergara.”

 De acuerdo lo narrado por este propietario, la edificación la constituían piedras canteadas:

“Traídas  del  río Maule  en  cuya vecindad estaba,  grandes adobones de greda y paja,  que otrora habían conformado sus muros de un metro o más de ancho, pedazos de tejas de grosor especial,  vigas,  pilares, puertas, todas de roble macizo carcomido por el tiempo. Nada de  eso era aprovechable, porque los terremotos tan frecuentes en esta zona,  habían  despedazado  sus  extensas construcciones, convirtiendo todo aquello en montones inservibles,   que   era  preciso borrar,  para  hacer  campo  útil  de  esas tierras, abandonadas por no decir muertas.”

Con el paso de los años los terrenos que albergaron a este importante fuerte pasaron a convertirse en tierras agrícolas y en un próspero fundo. O al menos de este modo sería descrito por Francisco Solano Asta-Buruaga, quien lo ubica geográficamente de la siguiente forma “Situado en el departamento de Talca, a poca distancia de la ribera norte del río Maule y en las inmediaciones de Quiñantu y próximo al Oeste de Duao”. Afirma además que fue una de las propiedades que se donaron a los antiguos jesuitas para que establecieran una casa de residencia en Talca.


[1] Alonso de Sotomayor y Valmediano (1545-1610) Hablar de este militar español, nacido en Trujillo, podría ser demasiado pretencioso de mi parte, y solo me referiré a él sobre un importante detalle que sería el origen de nuestra comuna, este reconocido oficial, fue nombrado como Gobernador de Chile en el año 1583 por el Rey Felipe II, en virtud a los graves acontecimientos que se estaban originando en la denominada Guerra de Arauco, a su llegada a Chile, Sotomayor manda a construir diferentes fuertes con el propósito de resguardar a la población y asegurar la conquista, una de estas edificaciones es la que se sitúa en las inmediaciones del vado de Duao, acción que significaría a la postre el origen de la comuna de Duao primero y Maule después

[2]Proviene del quechua Yanakuna, los españoles utilizaron este nombre para llamar a los indígenas que utilizaban como parte de su servidumbre.

[3]Encomendero se le denominaba al hidalgo español que recibía a un grupo de indígenas para trabajar sus  tierras “Encomienda”, a cambio el debía otorgarles su protección, alimentos y enseñarles la doctrina cristiana.