
Maule, una radiografía de 1920.
En el censo de población realizado en el año 1920, podemos entre otras concluir, que el principal motor económico de la joven comuna es definitivamente la agricultura, el surgimiento de fundos y haciendas permitirá que los principales focos de población vayan surgiendo al alero de estos. A continuación algunos de los sectores que dan vida a la entonces comuna de Duao.
Callejones (Fundo).- Tiene 210 hectáreas de terreno y 58 hectáreas de viñedos, se encuentra en la banda norte del río Maule, cerca de Duao, a unos 9 kilómetros al este de la estación de Maule, del ferrocarril central. Su población es de 271 habitantes (35º 54’ – 71º 17’)
Cerrillo de Caiván.- de cayu y caven= seis espinos. Perteneciente al departamento de Talca, situado al sureste de su capital y próximo el oeste del fundo El Fuerte. Lugar pequeño, con servicio de correos, se encuentra entre esta ciudad y el caserío de Duao. Corre por su inmediación el riachuelo de perquincó, el cual toma también por aquí el nombre de Caiván. Su población es de 242 habitantes, (35º 30’ – 71º 35’)
Chacarillas.- Del quechua chhacra, terreno cultivado o cultivable, huerta. Está compuesto de cortas heredades cultivadas, cuenta con escuela pública y se encuentra a corta distancia al sur de la ciudad de Talca y próximo a la ribera norte del río Maule. Su población es de 275 habitantes, (35º 30’ – 71º 40’)
Chequén.- Fundo del departamento de Talca al SE de su capital, próximo hacia el O de Duao. Su nombre es el de un árbol indígena especie de arrayán (Eugenia Chekén)
Chicón.- De thùcon, chycon hacerse ovillo, ovillarse. Caserío corto con una pequeña iglesia, situado en el departamento de Talca hacia el sur de su capital y poco distante hacia el suroeste de la aldea de Colín. Su porblación es de 159 habitantes (35º 30’ – 71º 45’)
Chivato (Cerro del Chivato).- Se levanta a 285 metros de altitud, en el fundo del mismo nombre, a unos dos kilómetros hacia el oeste de la estación de Maule, del ferrocarril central (35º 32’ – 71º 42’)
Chuchunco (Minas de).- De chuchu, chucho y de co, agua= Agua del chucho. Con abundantes minerales tachonados de visibles filamentos de oro puro, halladas en 1789, se encuentran cercanas a las de El Chivato, a corta distancia al sur de la ciudad de Talca (35º 32’ – 71º 42’)
Colín.- De co, agua, y de LIN, una planta, especie de totora (Typha angustifolia) =planta de agua. Aldea del departamento de Talca, su población se distribuye principalmente en una prolongada calle del camino que desde la ciudad de Talca, se dirige hacia el suroeste hasta el río Maule, dejando inmediato por el occidente el Río Claro, que desemboca en ese río cerca del embarcadero de Perales. Dista ocho kilómetros de dicha ciudad, y contiene dos escuelas gratuitas, una iglesia, estafeta, estación de ferrocarriles, hermosas quintas y feraces terrenos en su derredor, que producen excelentes frutas, legumbres, verduras, vinos. Se encuentra a 76 metros de altitud. Su población es de 497 habitantes (35º 28’ 71º 45’)
Culenar (fundo).- De culén, arbusto medicinal, de 86 hectáreas de terreno regado y 10 hectáreas de viñedos, con agencia postal, se encuentra en la banda sur del curso inferior del río Claro, a unos 3 kilómetros hacia el suroeste de la ciudad de Talca, en el camino a San Javier de Loncomilla. Culenar de Duao, 163 habitantes (35º 28’ – 71º 43’)
Duao (Aldea).- De duamn, acordarse, pensar. Comarca llana y feraz, que se halla en el departamento de Talca como a 20 kilómetros al sureste de su ciudad capital y en la ribera norte del río Maule. Contiene los fundos de su nombre, El Fuerte, Quiñantu, Monte Alegre, regados por canales de ese río. De antiguo existía en ella un pueblo de indios, que se denominaba Duau y Duahue, a inmediación del cual, hacia el lado de Talca, levantó en 1655 el Presidente Don Antonio de Acuña y Cabrera un fuerte del que se conservaban vestigios hasta 1835, y del que toma el nombre un fundo. Su población es de 445 habitantes. (35º 32’ – 71º 35’)
Ducaman (Fundo). De duca en lugar de ruca, casa y de mañ(que), Cóndor=casa o nido de cóndores. Se encuentra en el margen norte del curso inferior del río Maule a corta distancia al sur de la aldea de Colín, su población es de 75 habitantes (35º 31’ – 71º 48’)
Fuerte (Fundo El).- de 400 hectáreas de terreno regado, se encuentra a poca distancia de la ribera norte del curso medio del río Maule, a unos 9 kilómetros hacia el este de la estación de este nombre, del ferrocarril central; su denominación viene de un fuerte levantado en sus inmediaciones en 1655 y del que quedaban vestigios en 1835. Su población es de 100 habitantes (35º 30’ – 71º 31’)
Guachas (lugarejo).- Plural femenino, de huacho, del quechua, huaccha, huérfano. Corto caserio, se encuentra en las vecindades del lugarejo de Perales, hacia el suroeste de la ciudad de Talca. Su población es de 126 habitantes, (35º 30’ – 71º 50’)
Linares (Fundo).- Se encuentra en el margen norte del curso inferior del río Maule, a corta distancia al este de la desembocaudra del río Claro, hacia el suroeste de la ciudad de Talca, su población es de 129 habitantes (35º 30’ – 71º 51’)
Maule (Fundo).- Con 500 hectáreas de terreno regado y 27 hectáreas de viñedos, se encuentra a 3 kilómetros de la estación del mismo nombre. Su población es de 128 habitantes.
Maule (Lugarejo).- Tiénese el nombre por contracción de mauleuvu, Río de Lluvia. Es de corto caserío, cuenta con servicio de correos y estación de ferrocarril, se encuentra en la banda norte del río del mismo nombre, a 115 metros de altitud, a 11 kilómteros al sur de la ciudad de Talca y 9 kilómetros al norte de San Javier de Loncomilla (Estación Peumo). Su población es de 600 habitantes. (35º 31’ – 71º 42’)
Maule (Río).- Nace en las faltas oeste del cordón limitando con Argentina, a cuyo pie se encuentra la laguna de aquel nombre, de donde sale y corre hacia el noroeste en un lecho angosto y ahocinado, entre altas sierras con bastante pasto, que aumenta hacia la parte alta de los valles; no ofrece vegetación en sus riberas ensima de los 2.200 metros de altitud, presenta retamo, michai, romero, camal, etc hasta los 1.700 metros y maitenes, robles, quillayes, litres, peumos, boldos y cipreses, que crecen vigorosos, mas debajo de los 1.100 metros de altitud. Tiene una pendiente media de 0,13% forma a trechos correntadas o reciales y es navegable en su parte inferior, por embarcaciones menores, desde la afluencia del río Loncomilla hasta el mar; la pendiente media en este trecho es de 0,092% y el río corre entre márgenes variadamente altas, selvosas y entreabiertas por vallecillos y vegas feraces, con varios pasajes de barcas. Sus aguas son tomadas por los canales de riego en su parte media y es esguazable en los parajes en que se divide en brazos, los que forman islas de excelenete terreno de cultivo; la marea hace sentir sus efectos en unos trece kilómetros de su curso inferior. Desemboca en el mar al norte de la ciudad de Constitución donde el lecho tiene un ancho de 870 metros, presenta una islilla bella y poblada, alegada a la ribera sur y deja al oeste la poza o fondeadero, al pie del cerro Mutrún, desagua en verano de 250 al 1.200 metros cúbicos por segundo, comprende una hoya hidrográfica de 21,690 kilómteros cuadrados de superficie y un largototal de 280 kilómetros (35º 28’ – 71º 00’)
Minas (Fundo).- Tiene 470 hectáreas de superficie y se encuentra a un kilómetro de la estación de Maule, el ferrocarril central. Cuenta con una población de 34 habitantes (34º 32’ – 71º 41’)
Monte Alegre (Fundo).- Se encuentra en la banda norte de la parte media del río Maule, inmediato a los fundos Quiñanto y Duao, 80 habitantes,(35º 30’ – 71º 35’)
Numpay (Fundo).- De numun, oler y de pay, vino= vino oloroso. de 651 hectáreas de superficie, con 500 hectáreas de terreno regado y 9 hectáreas de viñedos, se encuentra a unos 6 kilómetros al oeste de la estación de Maule, del ferrocarril central. Su población es de 65 habitantes (35º 30’ – 71º 45’)
Parrón (Fundo El).- Fundo situado en el departamento de Talca a poca distancia hacia el sur de su capital y cercano a la parte oriental de Colín, pasando por el riachuelo de Caiván o de Perquincó. Su población es de 184 habitantes.
Perales (Aldea).- Con una que otra casa y servicio de correos, se construyeron bodegas en ella para el año 1833, para depósitos de productos y otros efectos, en la afluencia de los ríos Maule y Claro; la carga se conducía por el río Maule, al puerto de Constitución, con una tirada de 65 kilómetros. Su población es de 50 habitantes (35º 28’ – 71º 52’)
Perales (Embarcadero de).- Se halla en el departamento de Talca en el margen norte o derecha del rio Maule, a tres kilómetros más arriba de la desembocadura del Rio Claro de Talca y a 23 hacia el suroeste de su capital con la que se comunica por un buen camino, que pasa por Colín, y a la que sirve de puerto. Contiene un caserío que comenzó á asentarse por el año 1833 sobre el alto ribazo del río en esta parte, y consta de una que otra casa y de bodegas para depósito de productos y efectos que se conducen por agua entre este punto y el puerto y ciudad de Constitución, teniendo el río entre los mismos una tirada de 65 kilómetros.
Perquincó.- Riachuelo del departamento de Talca con nacimiento en las faldas de los andes hacia el E de su capital. Corre más o menos en dirección al O por los fundos de Perquin, Santa María, Caiván, Parrón. Caserío del Culenar, cuyos nombres toma al pasar por ellos, y va a morir en la izquierda del Río Claro de Talca por la inmediación al N. de Colín. Es de largo curso y ordinariamente de poco caudal. Se forma el nombre de Co, agua y de Pirquín, penacho, plumaje
Peumo.- Estación de ferrocarril central situada en el departamento de Talca a 13 kilómetros al sur de su capital y cerca de la orilla norte del río Maule, cuyo nombre tmbién se le da. Por el este tiene inmediatos los fundos de Quiñantu, el Fuerte y otros y al oeste, las minas del Chivato y Colín. La denominación la toma del árbol que los indigenas llamaban pegu (Cryptocaria peumus)
Pirque (Fundo).- Del quechua pirqa, muro de piedras. Tiene 89 hectáreas de terreno regado y se encuentra en el margen norte del curso medio del río Maule, a unos 9 kilómteros al este de la estación del mismo nombre. Su población es de 50 habitantes (35º 32’ – 71º 35’)
Pueblecillo (lugarejo).- Es de corto caserío, cuenta con escuela pública y se encuentra a unos tres kilómteros de la estación de Maule. Su población es de 56 habitantes (35º 32’ – 71º 40’)
Queri.- Caserío del departamento de Talca situado en la parte cercana a la margen norte del río Maule y a corta distancia hacia el E de Duao. tiene estafeta y unos pocos habitantes y en su contorno terrenos cultivados o cortas heredades de su propio nombre.-También se halla en la ribera opuesta del río, departamento de Linares, un paraje de igual denominación.
Querquel (Fundo).- De cùrin, errar= errar el camino, vagar sin rumbo. se encuentra entre los ríos Claro y Maule, a corta distancia hacia el suroeste de la aldea de Colín (35º 30’ – 71º 50’)
Quiñantu (Fundo).- De cugà, linaje, y de antu, sol =linaje del sol. Pertenece al departamento de Talca situado a 15 kilómetros al sur de su capital. De 128 hectáreas de terreno regado y 50 hectáreas de viñedos, cuenta con servicio de correos y se encuentra en la banda norte del río Maule, hacia el noroeste del caserío de Duao, contiguo se halla el fundo de El Fuerte. Su población es de 59 habitantes,
Quiñipeumo.- de Quiñe, uno, Peumo sueño =Un Sueño. también podría denominarse así haciendo referencia a un árbol en particular que fuera punto de orientación. Peumo, pegu (Cryptocaria peumus)
San Juan (Fundo).- Se encuentra en la banda norte del río Maule, a corta distancia hacia el oeste de la estación de este nombre (35º 31’ – 71º 44’)
Santa María.- Fundo del departamento de Talca hacia el SE de su capital y próximo al de El Fuerte. pasa cerca el riachuelo Caiván y Perquincó
Santa Rosa (Fundo).- Cuenta con servicio de correos y se encuentra a unos 8 kilómetros hacia el suroeste de la ciudad de Talca, en el camino a San Javier de Loncomilla, agencia postal Santa Rosa de Lavaderos. Su población es de 246 habitantes, (35º 30’ – 71º 45’)
Unihue (fundo).- De ùni, camaroncito colorado, y de hue, lugar de = lugar de camarones. de 105 hectáreas de terreno regado y 10 hectáreas de viñedos se encuentra a 6 kilómetros al sur de la ciudad de Talca. Su población es de 170 habitantes (35º 29’ – 71º 42’)
Viñas Perdidas (Fundo).- tiene 150 hectáreas más o menos, totalmente regadas y se encuentra a unos 5 kilometros hacia el suroeste de la ciudad de Talca. Su población es de 46 habitantes (35º 28’ – 71º 42’)
Bibliografía
Diccionario Geográfico de la República de Chile, Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos (1867)
Glosario Etimológico, Arzobispo Armengol Valenzuela (1918)
Diccionario Geográfico de Chile de Luis Riso Patrón (1924)